Carlos Mérida (2 de diciembre de 1891 – 21 de diciembre de 1984). Fue un pintor y escultor de origen guatemalteco, nacido en Quetzaltenango, y naturalizado mexicano, fallecido en la Ciudad de México. Su arte fue cambiante en todas sus etapas, iniciándose en un estilo europeo, y más tarde en un estilo precolombino. Su vida creativa fue desarrollada entre Guatemala y México. Fue padre de la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.
Nacido en los seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le convencieron de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el también pintor guatemalteco Carlos Valenti.
las civilzaciones en las Américas
En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros fundó el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores.
Su primera obra personal fue en 1923 cuando pintó la Biblioteca Infantil del Ministerio de Educación Pública de Guatemala («Caperucita roja y los cuatro elementos»). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años y contactó con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.
1594 Muere el cartógrafo y geógrafo Gerhardus Mercator.
1617 Se inician las obras de la Plaza Mayor de Madrid.
1694 Muere el escultor Pierre Puget.
1804 Napoleón Bonaparte es ungido como emperador por el Papa Pío VII, en la catedral de París.
1805 Batalla de Austerlitz, o de los Tres Emperadores, en que Napoleón derrota a Austria y a Rusia.
1814 Muere Donatien Alphonse François, marqués de Sade.
1823 EEUU: el Presidente Monroe anuncia que no permitirá intervención europea en América.
1840 EEUU: elección del Presidente William Henry Harrison, primero republicano.
1851 Francia: Luis Napoleón Bonaparte disuelve la Asamblea Nacional y asume poderes dictatoriales.
1852 Luis Napoleón Bonaparte se proclama emperador de los franceses.
1859 Nace el pintor Georges Seurat.
1891 Fue un pintor y escultor de origen guatemalteco, nacido en Quetzaltenango.
1897 España concede la autonomía a Puerto Rico mediante una Carta Autonomista que otorgaba amplios derechos de gobierno propio.
1901 King Camp Gillette patenta un modelo de hoja de afeitar cambiable.
1903 España: El Congreso aprueba una ley que establece el descanso dominical.
1918 Muere el escritor Edmond Rostand.
1927 León Trotski, organizador del Ejército rojo y ex comisario del pueblo para la Guerra, es expulsado del Partido Comunista de la URSS.
1931 Golpe de Estado en El Salvador, en el que Maximiliano Hernández derroca y sustituye a Arturo Araujo en la presidencia.
1944 Muere el poeta Filippo Tomaso di Marinetti.
1961 Fidel Castro proclama su filiación marxista leninista públicamente, en la Universidad de La Habana.
1968 La ONU condena la política de apartheid del gobierno sudafricano.
1982 Primera implantación de un corazón artificial permanente, por el doctor De Bries, en el estado de Utah (EEUU).
1983 Con amnistía decretada por el Gobierno de Guatemala, presidido por el general Oscar Humberto Mejía unos 700 guerrilleros se acogen a la misma.
2005 EEUU lleva a cabo la ejecución número mil desde que restableció la pena de muerte en 1976 al aplicar una inyección letal a un hombre que asesinó a su esposa y a su suegro en 1988.