Hasta el momento, Galileo ha sido la única misión espacial que se ha quedado orbitando al planeta, desde el 7 de diciembre de 1995, hasta ser destruido siete años después, cuando la misión fue abandonada el 21 de septiembre de 2003 habiendo realizado 35 órbitas.
Durante este periodo se reunió gran cantidad de información sobre el planeta y su sistema, aunque no fue tan grande como se preveía debido a un fallo en el despliegue de su antena de transmisión. Los principales acontecimientos durante los ocho años que abarcó la misión incluyeron múltiples vuelos en todas las lunas galileanas incluyendo Amaltea, siendo la primera sonda en hacerlo. En parte, fue testigo del impacto del cometa Shoemaker-Levy 9, ya que se acercó a Júpiter en 1994 y envió una prueba atmosférica del planeta en diciembre de 1995.
Una sonda atmosférica fue desplegada desde Galileo en julio de 1995, entrando a la atmósfera el 7 de diciembre de ese año. Después de descender en ella con gran fuerza g fue destruida por la presión y la temperatura después de atravesar 150 km de atmósfera y recoger datos durante 57 minutos, plazo durante el cual la sonda fue sometida a 22 veces la temperatura terrestre, a 153 °C. Se cree que fue fundida y probablemente, evaporada. Galileo en sí corrió con la misma suerte, aunque más rápidamente, después de ser dirigido deliberadamente hacia el planeta a 5·104 m/s (50 km/s) con el fin de evitar que fallara y pudiera contaminar Europa.
Entre los resultados científicos obtenidos por Galileo se cuentan la primera observación de nubes de amoníaco en la atmósfera de un planeta diferente al nuestro; la atmósfera crea nubes de hielo de amoniaco a partir de materiales procedentes de las profundidades. Asimismo, confirmó la amplia actividad volcánica que se sospechaba en Ío, cien veces mayor a la terrestre, considerando el calor y su frecuencia como un ejemplo de lo que fue la Tierra recién formada; en esta luna observó además las complejas interacciones plasmáticas de la atmósfera, lo que origina corrientes eléctricas similares a las del planeta que orbita.
También aportó pruebas que confirman la existencia de un océano líquido bajo el hielo de la superficie de Europa y realizó la primera detección de un considerable campo magnético alrededor de un satélite (Ganímedes), la evidencia de campos magnéticos que sugieren la presencia de un océano salado bajo la superficie visible de Europa, Ganímedes y Calisto, así como de una delgada capa atmosférica en las tres lunas, denominada exósfera.9
Galileo proporcionó además datos para facilitar la comprensión de la formación de los anillos de Júpiter, que se generaron, al parecer, por el polvo interplanetario de meteoroides y rotura de las pequeñas lunas, así como la observación de dos anillos exteriores y la posibilidad de que exista uno adicional en la órbita de Amaltea.9 Galileo identificó la estructura y dinámica global de la magnetósfera del planeta.
43 AC Asesinato de Marco Tulio Cicerón.
983 Muere el emperador Otón II.
1492 Intento de asesinato en Barcelona de Fernando el Católico por un payés de remensa.
1492 Atentado contra Fernando el católico, del cual resulta herido.
1493 Colón funda en la isla La Española la primera ciudad occidental del nuevo mundo, a la que denominó Isabela (hoy Santo Domingo).
1598 Nace el arquitecto y escultor Gian Lorenzo Bernini.
1785 El francés Blanchard y el británico Jeffries atraviesan en globo el Canal de la Mancha.
1790 Francia: prohibición de órdenes y congregaciones religiosas. Sus bienes son expropiados.
1796 John Adams es elegido segundo Presidente de los EEUU.
1801 Nace el dramaturgo Johann Nepomuk Nestroy.
1835 Alemania: entra en funcionamiento el ferocarril Fürth-Nuremberg.
1866 EEUU: la banda de Jesse James asalta un banco y da muerte a uno de los empleados.
1894 Fallece Ferdinand Marie, vizconde de Lesseps.
1908 Inauguración oficial del Túnel de Canfranc.
1911 Un edicto imperial autoriza a los chinos a cortarse la coleta.
1918 Efervescencia revolucionaria en Alemania tras el fin de la I Guerra Mundial.
1919 España: 250.000 muertos a causa de la epidemia de gripe.
1941 Ataque japonés contra la base norteamericana de Pearl Harbour.
1941 Panamá declara la guerra a Japón.
1975 Tropas indonesias ocupan la zona portuguesa de la isla de Timor.
1978 Día del Locutor guatemalteco, declarado por el Congreso de la República según Decreto 0080-1978. En homenaje a los profesionales que con su voz, a través de un micrófono y un equipo de amplificación, transmiten por sistemas radioeléctricos o electrónicos, de las estaciones de radio y televisión, los mensajes, contenidos, anuncios y efectos auditivos para informar, orientar, entretener o divertir a los oyentes o telespectadores guatemaltecos.
1985 Muere el escritor Robert Graves.
1988 El terremoto de Armenia ocasiona más de 100.000 víctimas mortales.
1992 Más de 2.000 muertos en la India a causa de disturbios entre hindúes y musulmanes.
1995 Una sonda lanzada desde la nave espacial estadounidense Galileo atraviesa la atmósfera de Júpiter.
1996 Regresan los cinco astronautas al Centro Espacial Kennedy tras batir todas las marcas de permanencia orbital del Proyecto Shuttle de transbordadores espaciales: 17 días, 15 horas y 53 minutos.