Santa Cruz-El Chol Baja VerapazSanta Cruz el Chol, municipio en el departamento de Baja Verapaz en la República de Guatemala. Ubicado en el centro norte del país.

Su primer nombre fue Santa Cruz Belén de los Indios Choles y es uno de los Municipios más antiguos de las Verapaces, con más de 400 años de existencia. El municipio de Santa Cruz El Chol cuenta con una extensión de 140 Km2, y tiene la categoría de pueblo. Está ubicado en las coordenadas 14º.57´40” de latitud Norte, y 90º.29´16” de longitud Oeste.

El casco urbano se encuentra a 1008.73 metros sobre el nivel del mar (según el Instituto Geográfico Nacional), siendo la “Cumbre de El Chol” su punto más alto, a 2004 msnm. Limita al norte con Rabinal (Baja Verapaz); al este con Salamá (Baja Verapaz); al sur con Chuarrancho y San Raymundo (Guatemala); y al oeste con Granados (Baja Verapaz). Su división político-administrativa está dada en un pueblo (cabecera Municipal), 9 aldeas y 53 caseríos. La cabecera municipal tiene la categoría de pueblo, y se le llama solamente El Chol.

Sus aldeas son Agua Caliente, Los Lochuyes, Ojo de Agua, Los Jobos, Lo de Reyes, Los Amates, La Concepción, El Apazote y Pacoc. El Municipio de Santa Cruz El Chol forma parte de la cordillera central, que es una faja de roca plutónica, sedimentaria (presencia de cal) y metamórfica (presencia de esquistos). La provincia fisiográfica del municipio corresponde a tierras altas cristalinas con sierras de Chuacús y de Las Minas, encontrando montañas bajas y montañas o colinas que van de moderada a fuertemente escarpadas. Se clasifican tres unidades bioclimáticas: a) Bosque Húmedo Subtropical Templado (BHST): 57% del territorio municipal. Cuando los suelos son profundos, la textura es liviana bien drenados, de color pardo o café y la pendiente es de 45% y más.

También existen suelos superficiales de textura mediana, color pardo o gris, y bien drenados. El potencial para cultivos como café, caña de azúcar, frijol, maíz, maguey, pastos y bosques de coníferas o mixtos. b) Bosque muy Húmedo Subtropical Frío (BMHSF): 4% del territorio municipal. Se localiza de 1500 a 2000 msnm. Los suelos son profundos de textura mediana bien drenados y de color grisáceo.

La pendiente está comprendida entre 32% y 45%. El potencial para cultivos como para café, caña, maíz, frijol, verduras y legumbres, maguey, frutales, pastos y bosque de coníferas o mixto. c) Bosque Seco Subtropical (BSS): 39% del territorio municipal, se localiza de 500 a 1000 msnm. Los suelos son superficiales, de textura liviana y mediana, bien drenados y de color grisáceo. La pendiente regularmente está entre el 12% a 32%, pero hay puntos con pendientes de 45%. El potencial agroproductivo es para pasto y bosque mixto, aunque con adecuación de riego puede cultivarse tomate, maíz, frijol, okra y otros.

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio, se pueden mencionar El Venado, Los Animales y El Costeño. Durante la Semana Santa y para la Feria Titular, se pueden apreciar las procesiones y las alfombras elaboradas para el paso de las mismas.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.