Santa Eulalia HuehuetenangoSanta Eulalia, municipio pertenenciente al departamento de Huehuetenango; los invitamos a conocer algo de este municipio. Fue categorizado como municipio el 21 de mayo de 1924.

Los primeros acontecimeintos históricos que tiene el municipio se remontan en la época precolombina en el siglo XVI. Fue un encomienda llamada Tecpan Puyumatlan y el encargado del lugar fue un señor llamado Gonzalo de Ovalle que lo cuidó desde el año 1524.

El municipio fue fundado por los españoles en consecuencia de los frailes de Santo Domingo en el año 1550 como aldea del Curato de Soloma, del distrito de Totonicapán llamada «Paiconop».4 También es mencionada con el nombre de Santa Olaya Puyumatlán a finales del siglo.

Oliver Lafarge mencionó en el año 1947 que el territorio fue un refugio para los habitantes del municipio ya que había guerra entre ellos y otros indígenas denominados «lacandones». Según el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su obra Recordación Florida (1690), ellos se subían a los más alto del monte localizado allí para alertar a los guerreros y así defenderse. En el año 1600 se convirtió en un pueblo dependiente del municipio de Chiantla. Actualmente se encuentran edificios y estructuras en la aldea Paiconop de origen precolombino que demuestran la historia del municipio.

Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó a Guatemala en los años 1768 a 1770 menciona que el municipio formaba parte de la parroquia de San Pedro Zulumá y tenía más de 1,000 habitantes. Uno de los tiempos más marcados que tiene el municipio fue cuando no habían curas que antendieran sus parroquias, debido a eso la influencia de los pobladores provocaron un cambio de cultura y religión, la permanencia sobre el lugar donde vivían y la división de sus centros poblados.

Cuando la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala realizara las divisiones territoriales de todo el país, Santa Eulalia pasó a formar parte del circuito de Jacaltenango en 1836. De 1820 a 1872 cuando Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados no se hicieron responsables del poder político de Huehuetenango los ladinos ex-militares y los demás pobladores exigieron las tierras bajas del municipio. La petición fue aprobada y los territorios reclamados fueron desintegrados de Santa Eulalia y formaron el municipio de Santa Cruz Barillas el 17 de octubre de 1888.

Los pobladores de Santa Eulalia que eran de raza q’anjob’al y los pobladores del municipio de San Mateo Ixtatán que eran de raza chuj fueron separados por el presidente Justo Rufino Barrios cuando los ladinos llegaron a esos territorios.

Crédito de la imagen: jfanjoy.com

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.