Iglesia San Pedro Pinula JalapaSan Pedro Pinula, de este municipio del departamento de Jalapa, vamos conocer algo de su historia.

El nombre se debe al apóstol Simón o Pedro, quien es el patrono del municipio. La palabra Pinula, proviene de la lengua Poqomán Pinol, que significa harina o pinole y Ha o Ja, agua o tierra, juntas expresan agua de pinole o tierra de pinole. También se dice que se origina del vocablo náhuatl I, siendo “Pinul o Pinol”, harina de maíz tostado y el apócope de “atl” que significa agua, refiriéndose a una bebida a base de maíz tostado o pinol. Otra versión etimológica es que Pinula proviene de Pino, debido a que la zona fue muy rica de árboles de esta especie.

Limita al Norte con los municipios de El Jícaro ( El Progreso ) y San Diego ( Zacapa ); al Sur con San Manuel El Chaparrón ( Jalapa ); al Oeste con el municipio de Jalapa y al Este con el municipio de San Luis Jilotepeque. Su extensión territorial es de aproximadamente 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 59 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza municipal a una altura de 1,097.08 metros sobre el nivel del mar; a una latitud de 14 grados, 39 minutos y 44 segundos y una longitud de 89 grados, 50 minutos y 47 segundos.

Cuenta con cuatro barrios: San Pedro, San Pablo, San José y Candelaria. La división político administrativa es de 47 aldeas, 38 caseríos, 23 fincas, 4 parajes, por Acuerdo Municipal número 09 – 2010, de fecha 1 de marzo de 2010. El último Censo de Población (año 2000) indica que el municipio cuenta con 9,308 familias, de las cuales 8,450 son del área rural y 858 del área urbana. Su población es de 57,428 habitantes, de estos 51,718 pertenecen al área rural y 5,710 al área urbana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, la población proyectada para el año 2,012 será de 60,134 habitantes.

A la cabecera municipal, se puede acceder por las siguientes vías: a) Carretera asfaltada de Jalapa a San Pedro Pinula de 20 kilómetros, esta es la ruta más corta y accesible; b) Carretera parcialmente asfaltada (9 km. aprox.) de San Luis Jilotepeque a San Pedro Pinula de 21 kilómetros, siendo el resto de terracería (poco mantenida); c) Carretera de Monjas hacia San Pedro Pinula (pasando por la aldea San Juan, del municipio de Monjas y aldea Santo Domingo municipio de San Pedro Pinula), siendo esta carretera no asfaltada, transitable en buen tiempo de aproximadamente de 18 kilómetros; y por último c) la carretera asfaltada que conduce del municipio de San Diego, Zacapa, a San Pedro Pinula.

Esta carretera es de aproximadamente 25 kilómetros y destaca por sus paisajes montañosos y parajes bosques de pino. Su Parroquia “San Pedro Apóstol”, al igual que otras 26 parroquias de la región pertenece a la Diócesis de Jalapa (departamentos de El Progreso, Jalapa y Jutiapa), atendida por sacerdotes Diocesanos.

En los límites de San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula, existe un sitio arqueológico conocido como El Durazno. Antonio Goubaud Carrera lo visitó en 1944 y efectúo un croquis que parece ser la primera aproximación hacia su estudio. El sitio estaba lleno de siembras, maleza y árboles, pero pudo identificar varias estructuras, un campo de juego de pelota y patios empedrados en un poblado al que atribuyó influencia tolteca. No sé quién lo haya construido, ni cuándo fue construido, ni cuáles fueron sus relaciones históricas o étnicas, confiesa Goubaud.

Crédito de la imagen: asiesjalapa.wordpress.com

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.