Zapotitlán, municipio perteneciente al departamento de Jutiapa, hoy conoceremos algo de la historia de este municipio. Es uno de los municipios menos poblados de Jutiapa, contando con apenas 665 habitantes en el área urbana y 1622 habitantes en el área rural, con un 50,5% del sexo masculino y 49,5% del sexo femenino. Se registró una densidad de población aproximada de 27 habitantes por km². El nombre de «Zapotitlán» viene del náhuatl zapotl que quiere decir zapote (fruta) y tlán que quiere decir abundancia, que entre las dos palabras quiere decir Lugar de Zapotes.
Los primeros habitantes de Zapotitlán vinieron de otros departamentos de Guatemala, especialmente de Jutiapa y Jalapa. El lugar era conocido como La Laguna, ya que se formaba una laguna durante la temporada de lluvia en el lado sur del municipio.
El 11 de octubre de 1825 se declaró municipio en el Circuito de Mita que luego sería dividido en tres departamentos que son Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa formando parte del departamento de Jutiapa el 23 de febrero de 1848.
Los recursos edáficos son los recursos que vienen directamente del suelo. Los suelos que presenta el municipio se componen de terrenos de altiplanicie que son suelos inclinados y pedregosos en donde no se puede cultivar, ya que no permiten el crecimiento de los frutos y semillas. Existen suelos menos inclinados y pedregosos y ahí si se puede cultivar. Los cultivos más cosechados son maíz, frijol, y sorgo (que solo se da durante el invierno). Cultivos menos frecuentes son el chile (pimiento), tomate, cebolla, repollo, jocote y yuca.
Crédito de la imagen: verfotosde.org