Moyuta La Nereida del Pacífico, municipio ubicado en el departamento de Jutiapa, se encuentra situado en la parte Sur del departamento de Jutiapa, en la Región IV o Región Sur-Oriental. Se localiza en la latitud 14° 02′ 16″ y en la longitud 90° 05′ 00″. de la República de Guatemala. Moyuta tiene una extensión territorial de 380 kilómetros cuadrados, en los cuales se puede encontrar una amplia variedad de ecosistemas debido al relieve topográfico desde 0 hasta 1662 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se encuentra al pie del volcán del mismo nombre. Moyuta posee acceso al océano pacífico, su playa más popular es La Barrona.
De acuerdo con la tradición oral, éste municipio fue constituido como tal en 1852, pero por el año de 1740 fue mencionado por Alonso Crespo, El Justicia Mayor del Partido de Escuintla, como San Juan Moyuta. Los primeros pobladores fueron personas de la étnia Pipil. El Bachiller Domingo Juarros, anotó en el año 1800 en su Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, que Moyuta pertenecía al curato de Conguaco, en el entonces partido de Guazacapán. Por decreto gubernativo del 8 de mayo de 1852, se creó el departamento de Jutiapa, y Moyuta se mencionó como uno de sus municipios.
El municipio de Moyuta está ubicado en la parte montañosa de Jutiapa se localiza en la clasificación fisiográfica de Cerros, Conos de Moyuta y Montañas Volcánicas Orientales, se caracteriza por terrenos cercanos al mar o costas, hasta montañas altas y conos volcánicos. En su territorio se encuentra el volcán Moyuta, 8 montañas y 9 cerros.
El relieve del terreno es muy variado pues su topografía es desde terrenos con poca pendiente hasta terrenos muy empinados. Entre sus accidentes geográficos: El Volcán Moyuta, cerro El volcán, cerro gordo, Cerro Las Cruzadillas, Cerro Chile Dante, cerro Loma Larga, Cerro El Zapote, Cerro Ventana, Cerro La Bandera, Montaña El Cuilotillo, Montaña el Maguey , Montaña San Andrés, Montaña el Quequesque, Montaña San Antonio, Montaña El Melonar, Montaña El Toro, Montaña La Nueva.
Entre sus fuentes acuíferas tenemos: Río San Miguel, río San Antonio, río Paz, río Los Encuentros, río Las Carretas y otros de menor importancia, también encontramos la Bocana del Paz, la Barra del Jiote, la Laguna El Tule, La Laguna Grande, Laguna El Muchacho, Laguna San Juan, Laguna Encantada, Laguna Nisguaya, Laguna Las Hojas, Laguna El Comendador.
Moyuta realiza muchas de sus transacciones comerciales con la República de El Salvador, basandose en la producción agrícola de maíz, frijol, café, frutas, caña de azúcar, arroz, ajonjolí, papa, algodón y chile. También se dedican a la crianza de ganado vacuno; a la producción de sal, la que se obtiene de alrededor de 16 salinas; y algunos de sus habitantes se dedican a la elaboración de productos artesanales como: panela, cestería, muebles de madera, trenzas y sombreros de palma, teja y ladrillo de barro.