San Francisco, municipio del departamento de Petén en la República de Guatemala. Colinda al norte con los municipios de San Benito y Flores, al sur con Sayaxché, al este con Santa Ana y al oeste con La Libertad. Se eleva a 220 metros sobre el nivel del mar.
Este municipio fue creado en el año de 1828 por el Gobierno de la República Federal de Centro América. Desde ese entonces se le conocía con el nombre de Chachaclúm que se deriva de las palabras Maya Itzá «Chachak» que significa «rojo» o «encarnado» y de «lu’um» que significa «lodo», «barro» o «tierra», significando la unión de ambas palabras «Tierra Colorada» o «Lodo Colorado».
A solicitud de la población, el 7 de octubre de 1927 se cambió el nombre al municipio por el de «San Francisco» y el 30 de mayo de 1931 el Ejecutivo acordó anexarle el municipio de San Juan de Dios, debió a que este último carecía de los recursos económicos suficientes para su supervivencia, además de que parte de su población había emigrado hacia Belice, como consecuencia del reclutamiento militar forzoso en esa época.
Antes esta cabecera municipal fue una próspera hacienda de ganado vacuno y caballar, conjuntamente con Sacluk. Según referencias del párroco Manuel S. González en 1867.
Por Acuerdo del 30 de mayo de 1931, se le anexó al antiguo municipio de San Juan de Dios que dista como a 2 Km., por dos causas que nos refieren: 1) Falta de Recursos económicos del municipio de San Juan de Dios y 2) Este se despobló ante la emigración de sus habitantes hacia Belice, ante el reclutamiento obligatorio de jóvenes que realizaba el ejército nacional, sin el pago de salario alguno.
El alcalde, don Apolinario Chí, por los años de 1926, trazó sus calles y avenidas geométricamente, a cordel y bien tiradas. Fue un funcionario progresista que contra la oposición de muchos, derribó casas, cercas y árboles que estaban mal situados, para enderezar las calles y darle mejor aspecto a la población. En 1936 contaba este municipio con su campo de aviación, marcado oficialmente con el número 19, suficientemente amplio para que aterrizara una flota de aviones. En el año de 1929 aterrizó dos veces en este campo el avión “Centro América” piloteado por el coronel Jacinto Rodríguez Díaz, de grata memoria.
Los habitantes son generalmente pacíficos, honrados y trabajadores; muy dedicados a la lectura y agricultura, y es raro encontrar jóvenes analfabetos de ambos sexos. Uno de los aspectos más notables de su historia es que en este municipio se estableció por primera vez en el departamento la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, con la extensión en Pedagogía y Ciencia de la Educación, hace aproximadamente unos doce años.