Mercado Chichicastenango QuicheChichicastenango, municipio de Quiché, famoso por su mercado al cual llegan muchos de los turistas que visitan Guatemala. Es un municipio situado a 18 km de la cabecera departamental y a 145 km de la ciudad de Guatemala.

La mayor parte de la población es indígena de la etnia Quiché. Es el municipio más importante del departamento debido a ser un lugar de relevancia cultural, histórica y turística, ya que fue en este lugar donde se encontró el Popol vuh, libro religioso maya que narra el origen de la humanidad. Fue traducido del original escrito en quiché al castellano por fray Francisco Ximénez.

Chichicastenango se encuentra en la parte sur del departamento de Quiché a una altura sobre el nivel del mar de 1965 metros con elevaciones de 1500 a 2400 metros. La extensión territorial del municipio es de 400 km² en donde aproximadamente viven 120 000 habitantes, aunque este número es inexacto, por la dificultades que existen en el país y porque hay mucha gente que no está empadronada.
Chichicastenango colinda al norte con Santa Cruz del Quiché, Chiché, Chinique y Patzité (Quiché); al este con Tecpán Guatemala (Chimaltenango) y Joyabaj (Quiché); al sur con Tecpán Guatemala (Chimaltenango), Concepción y Sololá (Sololá); al oeste con Totonicapán (Totonicapán).

Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala el clima de Chichicastenango, es variable y predominan las estaciones de verano e invierno, la temperatura oscila entre 21.8 – 9.7° C, en época de noviembre, diciembre y enero, la temperatura baja hasta 4 °C, por lo que predomina el clima frío. La precipitación pluvial anual es de 1386,4 mm, la mayor carga de esta se presenta en los meses de mayo, junio, julio y agosto. La humedad relativa promedio anual es de 75 %.

En su territorio se encuentran los cerros Chuicatalina, Mucubaltzib, Pocohil y Turkaj o Pascualabaj. Así mismo, lo cruzan 25 ríos, entre ellos el Sepelá (nacimiento del gran río Motagua), el Lacamá y el Mucubaltzip; 2 riachuelos y 7 quebradas. La fauna y flora están caracterizadas por especies como el guarda barranco, zopilote, gavilán, zorrillo, tecolote, golondrina, colibrí, ardilla y pájaro carpintero.

En cuanto a la flora está compuesta por árboles frutales de manzana, pera, granadilla, melocotón y durazno, árboles maderables como pino, encino, ciprés, cerezo y otras especies de árboles. Las plantas ornamentales más comunes son las pascuas, cartuchos y hortensias, además de plantas medicinales, entre otras.

Los tlascalas que acompañaban a Pedro de Alvarado le pusieron Tzitzicasteango, que significa en el cercado de las ortigas del tzitzicastli ortiga o chichicaste (Urtica dioica). Cuando Pedro de Alvarado quemó Q’umarkaj o Utatlán en 1524 los caciques principales se refugiaron en Chugüilá, por lo que es probable que actualmente algunos habitantes de Chichicastenango sean descendientes de los antiguos caciques quichés.

De acuerdo con el Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles, el territorio que ocupa actualmente el municipio de Chichicastenango sirvió de asiento a la corte cakchiquel, con el nombre de Chiavar (en idioma cakchiquel), Chuvilá (según el Popol vuj) o Chugullá (‘sobre los chichicastes’ o ‘lugar de ortigas’).

Los cakchiqueles, según la citada crónica, viajaron desde Tulán juntamente con los quichés y se establecieron en lo que ahora es el departamento del Quiché, donde convivieron como pueblos aliados hasta alrededor de 1450.

Durante el reinado del poderoso Quikab o K’iq’ab’ (1425-1475), se produjeron dos conflictos entre los quichés y los cakchiqueles. Luego del último conflicto, el rey Quikab ordenó a los cakchiqueles que desalojaran Chiavar y que se trasladaran a Iximche. Después de la muerte de Quijab, los quichés y los cakchiqueles libraron guerras sangrientas, las que facilitaron el camino de los conquistadores españoles.

Al salir los cakchiqueles, el territorio de Chiavar o Chigüilá fue ocupado por varios calpules numá quiché, entre ellos, el de Uwilá, que se cree estuvo asentado en lo que hoy es la cabecera municipal, pues incluso muchas personas conocen el nombre de Uwillá. A la llegada de los españoles al territorio quiché, los calpules que ocupaban Chichicastenango acudieron a la defensa de Gumarcaah y padecieron igualmente la derrota.

A partir de 1539, la región central del Quiché fue encomendada a los misioneros dominicos, quienes se encargaron de administrar las reducciones o pueblos de indios, que se formaron, especialmente después de 1549. En 1544, el rey Carlos I de España otorgó privilegios a varios caciques indígenas por su colaboración en la conquista de la provincia de Verapaz (Tezulutlán).

El padre Fray Francisco Ximénez relata sobre los padecimientos de los naturales a causa de los trabajos forzados a que fueron sometidos desde la llegada de los españoles. Señalando que se dieron privilegios a los caciques de diferentes poblados, entre ellos al cacique «Miguel» de Chichicastenango, quien ayudo en la guerra con Tezulutlán, y contra los lacandones, privilegios expendidos en 1544, en que su majestad les prometió que no serían encomendados, concediéndoles escudos de armas y librarlos de ser percheros y tributarios a estos y a sus descendientes.

Fuentes y Guzmán anotó en la Recordación Florida que Santo Tomás Chichicastenango pertenecía al corregimiento de Tecpán Atitlán y estaba a cargo de la vicerrectoría de Santa Cruz del Quiché. Describiendo que su población era numerosa y activa, la mayoría de viviendas estaban construidas a base de teja y bien adornadas. Sus vecinos no padecían miseria por sus cultivos, dedicándose además a al elaboración de tejidos y el comercio, su población era de 1596 habitantes aproximadamente.

Entre los años 1701 y 1703, fray Francisco de Ximénez ocupó el cargo de párroco de Santo Tomás Chulá (como se le conocía en esa época) tiempo durante el cual descubrió en el convento el manuscrito del Popol vuj, que supuestamente fue escrito por el indígena Diego Reynoso en 1550.

En 1825, Santo Tomás Chichicastenango pasó a formar parte del departamento de Suchitepéquez-Sololá, pero en 1836 el territorio guatemalteco se dividió en distritos para la administración de justicia y Chichicastenango aparece como pueblo de Quiché, perteneciendo este últmo al distrito de Sololá.

El 7 de septiembre de 1858, por acuerdo gubernativo, se concedieron 23 caballerías de la parte sur a los habitantes de Sololá. Durante el gobierno del general Miguel García Granados, el 12 de agosto de 1872, por decreto del Organismo Ejecutivo, Quiché fue nombrado departamento y Chichicastenango aparece entre los poblados que lo integran.

El 10 de marzo de 1880 se emitió un acuerdo gubernativo en el cual se aprueba la compra por parte de los indígenas de Chichicastenago a los de Tecpán Guatemala, del lugar que hoy se conoce como Agua Blanca; así también el 12 de abril de 1883 se autorizó a los indígenas la compra de Panimaché, el cual pertenecía a los pobladores de Panajachel y San Jorge la Laguna (Sololá).

El 13 de septiembre de 1948, mediante acuerdo gubernativo de esa fecha el pueblo de Santo Tomás Chichicastenango fue elevado a la categoría de villa y declarado como municipio del departamento de El Quiché.

Crédito de la imagen: travel-images.com

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.