La Antigua Guatemala, cabecera departamental del departamento de Sacatepéquez; con este municipio iniciamos nuestro recorrido por los municipios de este departamento. Hoy en día Antigua es un Patrimonio cultural de la Humanidad desde 1979.
Es reconocida por su bien preservada arquitectura renacentista española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de ruinas de iglesias. Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
La Antigua se ubica a unos 54 km al oeste de la ciudad de Guatemala, capital de la República, y a una altitud de 1,530 metros osbre el nivel del mar.
Desde su fundación fue nombrada como Santiago de Los Caballeros y el 10 de junio de 1566 el rey Felipe II le extendió el título La muy Noble y muy Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala (siendo Goathemala su anterior escritura).
Fue la tercera sede de la capital del llamado reino de Guatemala que comprendía a los actuales Estados de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como Chiapas. Luego de la destrucción por inundación del segundo sitio, ubicado en el Valle de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua (a donde había sido llevada tras abandonar el primer asentamiento en Iximché en 1527) fue construida a partir de 1543 en el Valle de Panchoy, y establecida como cabecera de la Real Audiencia de Guatemala en 1549.2 Durante su desarrollo y esplendor fue conocida como una de las tres ciudades más hermosas de las Indias Españolas.
La ciudad, cuyo nombre original era Santiago de los Caballeros de Guatemala, competía con ciudades como México, Puebla de Zaragoza, Lima, Quito y Potosí. Sin embargo, las circunstancias especiales de los terremotos acaecidos el 29 de julio de 1773, en pleno florecimiento del barroco, cortaron su proceso de crecimiento y modificación naturales. Asimismo, esta urbe ejerció notable influencia estética en el área aledaña y en gran parte de Centroamérica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y en Chiapas, al norte. La ciudad es conocida como «Ciudad de las perpetuas rosas» y a sus habitantes como panzas verdes.
Un hecho importante para la historia religiosa de Guatemala, es que el 5 de agosto de 1717 es consagrada la imagen de Jesús Nazareno de la Merced, en esta ciudad (imagen que actualmente se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, Guatemala).
La ciudad fue la última morada del gran cronista español Bernal Díaz del Castillo donde reposan sus restos, en una de las iglesias en ruinas afectadas por los terremotos. También se conserva la que fue su última residencia y otros sitios históricos coloniales.
A causa de los dos graves terremotos, conocidos como terremotos de Santa Marta, que destruyeron gran parte de la ciudad, el presidente de la Audiencia de Guatemala, Martín de Mayorga, decidió que era pertinente la reconstrucción de la ciudad en un lugar más seguro. La nueva ciudad se llamó Nueva Guatemala de la Asunción, lo que hoy es la Ciudad de Guatemala, la capital actual de Guatemala localizada a poco más de 40 kilómetros.
El 4 de febrero de 1976 fue sacudida nuevamente por un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter, que destruyó gran parte del país, y causó ciertos daños en algunos edificios de la ciudad como el Palacio de los Capitanes Generales y la Catedral de San José. Durante la época de la colonia recibió el título de «la ciudad más bella de las Indias (América)», debido a su exquisita arquitectura.
Atardecer en Capuchinas, La antigua Guatemala. Foto de Oscar Velásquez