San Antonio Palopó, San Antonio: en honor a San Antonio de Padua. Palopó: del kakchikel Palo que nacionalmente quiere decir árbol y poj que quierede decir amate, y quieren decir Árbol de amates) es un municipio del departamento de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala.
Los primeros pobladores del municipio de San Antonio Palopó fueron gente de raza kakchiquel que hacían ceremonias antes de la llegada de los españoles antes del año 1492. Una de las personas más importantes que habitaba el pueblo era Xahil Batzín de Palopó en donde aparece la fecha y año de su murte en un documento registrado en la municipalidad del municipio y dice que fue asesinado el 7 de enero de 1570 por los enemigos mortales de los kakchiqueles los tzutujiles.
Según el documento de Fray Francisco de Zausa escríto en el año 1689, San Antonio Palopó perteneció pertenecía al convento de Panajachel. En el año 1730 pasó a formar parte del corrgimiento de Tecpán Atilán el cual se convirtió en la alcaldía mayor del departamento de Sololá.
Al Igual que Francisco de Zausa, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz menciona que el municipio era un pueblo que pertenecía a la parroquia de San Francisco Panajachel cuando vistió Guatemala en el año 1768 hasta el año 1770.
San Antonio Palopó se encuentra a una distancia de 27 km de la cabecera departamental Sololá y a 158 km de la ciudad capital Guatemala. En el norte del municipio se encuentran los municipios de San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó, al este se encuentra el municipio de Patzún del departamento de Chimaltenango, al oeste se encuentra el lago de Atitlán y al sur se encuentra el municipio de San Lucas Tolimán.