Santo Tomas La Unión, municipio perteneciente al departamento de Suchitepéquez. se encuentra localizado a 160 km de la ciudad capital, en la costa sur de la república, especialmente en el nordeste del Departamento de Suchitepéquez, colinda al norte con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá, al sur con San Pablo Jocopilas (Suchitepéquez), al oriente con Chicacao (Suchitepéquez) y Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá); y al occidente con San Pablo Jocopilas (Suchitepéquez).
El Municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez; cuenta con una superficie de 80 kilómetros cuadrados; a una altura de 940 metros sobre el nivel del mar.
La tradición oral, y la narración folclórica de Santo Tomás la Unión; desde una cosmovisión mixta en la que la cultura maya-quiché con las influencias occidentales europeas se entrelazan; narran los abuelos que el nombre de Santo Tomás lo adquirió este territorio en 1773; cuando aconteciera el terremoto llamado de Santa Marta, ocurrido el 26 de julio de ese año; la magnitud sísmica del terremoto fue tal que destruyó la mayor parte de infraestructura que a esos años había, entre los edificios colapsados más importantes se encuentra un templo católico; que hasta hoy en día se pueden apreciar sus ruinas en la actual necrópolis.
Esta Iglesia, albergaba la imagen de Santo Tomás Apóstol; a la que los primeros habitantes veneraban y eran fieles devotos; cuenta la historia que cuando ocurre el terremoto “Santa Marta”; la iglesia colapsó; y la imagen de Santo Tomás Apóstol se perdió y no aparecía; tras varios días de búsqueda al fin fue hallada a orillas de un río llamado Ochol ubicado a unos 500 metros del centro del pueblo; de ese hecho surge el nombre Santo Tomás para este municipio.
Después de la catástrofe histórica, se reconstruyó la población por Zunileños y Totonicapenses, predominando el dialecto Quiché y muy pocos mestizos que por la riqueza del comercio decidieron –como al principio- establecerse en el lugar, Santo Tomás es de creación posterior a la colonia, pues no figura en el índice alfabético de las ciudades, villas, y pueblos del reino de Guatemala, pero sí está entre los que componen el Estado de Guatemala y que se repartieron por la administración de justicia por el sistema de jurados, decretado el 27 de Agosto de 1,836 y adoptado en el código de Livingston habiéndose adscrito al Circuito de Mazatenango con el nombre de Santo Tomás simplemente.
Después se conoció con el nombre de Santo Tomás Perdido, con este nombre pasó a la jurisdicción del Departamento de Totonicapán el 12 de agosto de 1872, según se lee en el artículo 4º. Del Decreto Gubernativo No. 72.
Años más tarde de pertenecer a Totonicapán, pasó a la jurisdicción del Departamento de Suchitepéquez, al remitirse la ley Constitutiva de la República de Guatemala el 11 de diciembre de 1879.
Manuel Estrada Cabrera, quezalteco de origen; gobernó por más de 20 años los destinos de Guatemala (de 1,898 a 1,920); Estrada Cabrera en su afán de ampliar el territorio de su departamento natal; y aprovechándose del poder que le investía en aquel entonces, dictó la resolución por Acuerdo Gubernativo del 25 de febrero de 1905, de que Santo Tomás Perdido se segregara del departamento de Suchitepéquez y pasara a ser aldea perdiendo su calidad de municipio, entonces se anexó al Municipio de Zunil Quezaltenango.
La egolátrica decisión de aquel Presidente surtió efectos en la vida social del municipio, algunos habitantes muy de acuerdo con ese cambio, pues sus orígenes eran de Zunil, en la aplicación de justicia y ejercicio de autoridad predominaba el Derecho Consuetudinario –derecho acorde a costumbres- en tanto los mestizos enardecidos, e indignados pues no querían sujetarse a las autoridades zunileñas, ni al régimen de justicia maya; la reacción de los mestizos fue revelarse en contra de esa decisión, el municipio se divide, los ideales no son los mismos.
Era una constante contienda entre mestizos e indígenas de Zunil y Totonicapán; tras varios enfrentamientos finalmente se logra conciliar la paz; y se alcanza “La Unión” de los dos bandos en pugna, por ello se promovió cambiar el nombre de Santo Tomás Perdido al de Santo Tomás La Unión; se pusieron de acuerdo y presentaron la solicitud correspondiente para que Santo Tomás Perdido, dejara de ser aldea de Zunil y pasara a ser municipio con su propio régimen de justicia; ante esa petición el gobierno accedió a restaurarlo como Municipio con el nombre de Santo Tomás la Unión, sin embargo se conservó dentro de la jurisdicción de Quezaltenango, pues la idea de Estrada Cabrera continuaba, perseveró en expandir el territorio de su departamento; la resolución consta en el Acuerdo del 22 de Octubre de 1,914.
29 años después, por organización geográfica, por no haber mejores medios de comunicación, Santo Tomás La Unión se disgrego del Departamento de Quetzaltenango y volvió a la jurisdicción del Departamento de Suchitepéquez, al que pertenece hasta la fecha, según Acuerdo Gubernativo del 17 de enero de 1944, emitido por el General Jorge Ubico. Se clasifica al municipio de 4ª. Categoría según Acuerdo del 26 de julio de 1957.
Se marcan las dos estaciones que son: una lluviosa o invierno y la seca es decir, verano; sin embargo durante la mayor parte del año mantiene un clima agradable promedio de 20 °C.
Dentro de estos están: el río Mazá y Nahualate, los cuales nacen en el departamento de Sololá; el primero sirve de límite entre los dos departamentos (Sololá y Suchitepéquez) y el segundo como límite entre el municipio de Santo Tomás la Unión y el municipio de Chicacao, ambos de Suchitepéquez, así también se encuentran: Río el Olimpo o Chacajá que traduciendo al español significa Río Sucio, el Camaché, el Ochol, El Mosquito y el Rubí o la Ceiba.
Fauna: Existe variedad de animales que van desde los tipos domésticos hasta algunos salvajes y silvestres; entre ellos: Mapaches, Armados, Tepezcuintle, chocoyos, palomas, ardillas, cangrejos; una amplia variedad de serpientes; tacuacines; diversidad de insectos. Esta extensa gama de animales hace que en Santo Tomás La Unión el ecosistema se desarrolle en condiciones óptimas; y el balance de la naturaleza se mantenga.
Flora: Se compone fundamentalmente de gran variedad de especies de la boca costa; entre ellas; algunas maderas preciosas de cedro, palo blanco, canoj, y maderas para combustibles, así como árboles frutales, plantas medicinales (rosa Jamaica, té de limón, palo de vida, zábila, chipilín, izote; entre otras,) flores ornamentales y plantaciones de café, macadamia, banano y plátano.
Crédito de la imagen: skyscrapercity.com