Estimados lectores, ahora los invitamos a conocer algo de la historia del municipio de San Bartolo o San Bartolo Aguas Calientes anteriormente conocido como Chimequená, perteneciente al departamento de Totonicapán.
Se cree que el poblado existió durante el periodo indígena, pues dentro de su jurisdicción han existido vestigios de la antigua población Ohertinamit, suponiéndose que fue la primitiva población durante ese periodo.
El comisario francisco Alonso Ponce relató en 1586 las razones por las cuales se le ha conocido en el pasado como Aguas Calientes: Por una fuente de Agua Caliente que se encontraba allí cerca, su nombre según el relato, es de San Bartolomé o San Bartolo Aguas Calientes como se conoce actualmente.
Entre los Quiches la cabecera del municipio ha sido conocida como Sacmaquená, cuya etimología pudo haber provenido de Sac=blanco, maquén=claliente y a´, aféresis de já= agua, río, lo que significa “en el lugar de las aguas calientes claras”. San Bartolo Aguas Calientes fue visitado entre los años de 1606 al 1611 por los españoles, quienes le pusieron el nombre que lleva actualmente, debido a sus aguas termales.
En esa visita se estableció la primera municipalidad encabezada por el indígena Diego Ajca como alcalde mayor, un síndico y cuatro regidores del ayuntamiento, más un escribano de gobierno con el carácter de Secretario en funciones. En la crónica del franciscano Francisco Vásquez escrita a finales del siglo XVII, se dice que el pueblo de Momostenango, con el de Agua Caliente y Chiquimula en que había más de 400 tributarios, fuesen a si mismo cabecera y convento es decir que el convento para los tres poblados estuviesen en Momostenango, siendo los otros dependientes o adyacentes.
En la administración del general Jorge Ubico, por Acuerdo Gubernativo, en 1935 fueron anexados varios municipios pequeños a los grandes en varios departamentos, y en el caso específico de San Bartolo Aguas Calientes, el 19 de septiembre de de 1935 fue anexado a Momostenango con todas sus aldeas, quedando como aldea.
Fue entonces que los vecinos preocupados por su anexión empezaron con su lucha según indica documento enviado al coronel Don Miguel Aguilar Peláez, fiel colaborador del presidente Ubico; en donde explica la antigüedad del municipio y le piden que interceda ante el Presidente para lograr la des-anexión. Tal documento fue realizado por don Marcelino Champet en 1936.
En 1942 se retomó la decisión de recuperar la autonomía municipal, en esa fecha el señor Marcelino sirvió adhonorem como primer concejal en el municipio de Momostenango para buscar los medios de cómo recuperar la autonomía municipal, las cuales fracasaron por seguidos o errores, según indican ancianos del municipio de san Bartolo Aguas Calientes en investigación documental.
En el año de 1949 el pueblo de San Bartolo se enteró que varias municipalidades lograron su autonomía y se organizaron nuevamente, formando una comisión para averiguar como lo avía logrado; entonces visitaron el municipio de San Pedro Sácate peques de San Marcos uno de los anexados y recuperados, en la cual les informaron como le hicieron. La comisión estaba conformada por los señores Marcelino Champet, Secundino Pérez y Pablo Champet.
Fue el 09 de enero que se logró por Acuerdo Gubernativo la des-anexión gracias al presidente Juan José Arévalo. Fue así como el alcalde de Momostenango le dijo al alcalde auxiliar Pedro Chun y Pedro Sontay el día domingo 14 de enero que cite a toda la gente para que asistan el día lunes 15 al parque de Momostenango, donde el Gobernador ordeno que lleven todas las cosas que pertenecían a San Bartolo Aguas Calientes, para el lugar antes mencionado.
Estando en San Bartolo el Gobernador dio posesión al alcalde auxiliar Pedro Chun y Pedro Sontay como alcalde y alcalde accidental en su orden, en tanto se hacían las elecciones para la nueva corporación municipal del municipio.
Desde entonces se creó un pacto de caballeros en la cual el primer alcalde por consenso general fue el señor Secundino C. Pérez. Según documento elaborado por el señor Rosendo Argueta.
Con este municipio cerramos nuestro recorrido por los municipios del departamento de Totonicapán. Esperamos que hayan disfrutado el recorrido.
El arzobispo Pedro Cortés y Larraz, hizo visita pastoral entre 1768 y 1770, llegó a la parroquia de Santiago Momostenango e indicó que la misma pertenecía el pueblo de San Bartolomé Aguas Calientes.
El 11 de octubre de 1825 La Asamblea decretó la Constitución política del estado de Guatemala y declaro los pueblos que comprendían el territorio, apareciendo el pueblo de San Bartolomé dentro del noveno distrito.
Crédito de la imagen: verfotosde.org