Estimados lector, hoy iniciamos nuestro recorrido por el departamento de Zacapa y sus municipios. El municipio de Zacapa es también la cabecera departamental. La imagen que ilustra nuestro artículo es el Balneario Pasabien.
El municipio de Zacapa se encuentra situado en la región III o región Nor-Oriente, limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Se ubica en la latitud 14° 58′ 21″ y longitud 89° 31′ 42″, y cuenta con una extensión territorial de 2,690 kilómetros cuadrados.
El 28 de enero de 2014, el Congreso de la República aprobó con 126 votos a favor la aprobación de la iniciativa para la creación del municipio de San Jorge, Zacapa. San Jorge se convierte en el municipio número 336.
Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina del náhuatl Zacatl = Zacate o yerba, y apán = en el río, palabra que a su vez se compone de atl = agua, río, y apán = locativo que significa en. Zacapa significa sobre el río del zacate o de la yerba.
El departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, el 10 de noviembre de 1871. El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte oeste del país quedaron pacificados por abril de 1530, todavía una década más tarde se consideraban alzados en su mayor parte.
Además, en la obra publicada, las citas del cronista en torno a las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que ha dificultado la investigación al tratar de comprobar hechos acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524.
Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica del año 1535 se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual cabecera de Zacapa, mencionada también con ese nombre. Es posible que la evangelización que siguió a los encomendaderos, se haya iniciado por la cuarta década del siglo XVI. Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se haya formado promediando el siglo XVI, no habiendo encontrado a la fecha documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para Corregidores se principiaron a expedir desde 1545. No se ha localizado a la fecha en que el territorio que actualmente ocupa el departamento, haya sido incorporado al Corregimiento de Cazabastlán ni al de Chiquimula de la Sierra. Al cual correspondía por la época en que Juarros publicó su obra a principios del siglo XIX.
Durante el período hispánico se conoció la cabecera departamental como San Pedro Zacapa.
En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.
Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las «bombas» de otros lugares de Centroamérica.
Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.
También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las famosas peleas de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de la región.
Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas.
Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y «príncipas» (princesas), hacen su aparición a cada momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el «puro zacapaneco», con su ingenio y su orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres, «fregando a los ricos, a los curas y a los chafas». El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.
Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.
Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién, Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de Santa Marta.
El Museo del Ferrocarril de Zacapa fue puesto en marcha por los trabajadores de la estación, quienes limpiaron y arreglaron el lugar especialmente para que lo conozcas. Impresiona de inmediato el comprender el trabajo, esfuerzo y empeño de la mano de obra requerida para crear y mantener las líneas férreas y la estación misma.
Antigua oficina de la estación del ferrocarril en Zacapa.
Antigua habitación de primera clase
Los viajeros podían hospedarse en un hotel afiliado a la estación, el cual ofrecía habitaciones de primera y segunda clase.
Aquí se hospedaron variedad de guatemaltecos y extranjeros, entre personas comunes y personalidades como Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura.
Vehículo de pedales para mantenimiento y revisión de líneas telegráficas.
Fuente: aquiguatemala.net/datos_zacapa.html
Crédito de las imágenes: xplorandoguatemala.com