Apuntes historicos GuatemalaEs gratificante poder publicar estos apuntes históricos de nuestra bella y sufrida Guatemala, aprovechamos para agradecer a Galería de Cultura y a su director Darío Morán por permitirnos leer estos temas que nos llenan de conocimiento.

GALERÍA DE CULTURA
Sección EL LIBRO QUE ESTOY ESCRIBIENDO
Apuntes Históricos de Guatemala
Por Darío Morán
GUATEMALA UNA CIUDAD NÓMADA

Las catástrofes naturales como los terremotos descritos en capitulo anterior, eventos políticos y militares de gobernantes a partir de 1,524 hasta el 2 de enero de 1,776 fecha del la primera sesión del Cabildo para la fundación del último establecimiento de Capital de Guatemala en el valle de la Ermita y la Virgen coadyuvaron para que la capital y su gente sufrieran tres traslados lo que originó cuatro asentamientos de capital en lugares diferentes.

El primer asentamiento ocurrió tras el inicio de la conquista con la fundación de Guatemala en el cerro de Tecpán, en Chimaltenango , a inmediaciones de la capital de los Cakchiqueles el hoy sitio arqueológico de Iximché llevándose a cabo la fundación oficial el 25 de julio de 1,524 en el día del Patrón Santiago de España dirigiendo el magno evento el conquistador Pedro de Alvarado y Contreras ,y oficiales de su ejército acompañados por el Cura acompañante en las conquistas Juan Godínez también español.

Este acto solemne no marcó un asentamiento formal ni permanente sino uno de tipo provisional pues no se delineó una ciudad por así decirlo ni se construyeron edificios formales ni permanentes debido a la carencia de abundantes materiales de construcción cercanos, así como al clima frío y ventoso del altiplano lo cual hizo que las autoridades españolas decidieran mudarse por segunda vez y fundar el primer asentamiento formal y permanente de la ciudad entonces llamada Santiago de Guatemala asentamiento localizado en el actual municipio de Ciudad Vieja en el departamento de Sacatepequez, área antiguamente llamada Bulbuxá y posteriormente denominada Almolonga por los Mexicas y Tlascaltecos quienes acompañaron a los conquistadores a través del territorio Mexicano y guatemalteco durante la conquista lo que originó que muchos nombres de pueblos en Guatemala tengan origen Nahuatl ya que ellos hablaban dicho idioma. El lienzo de Quauhquechollán también habla de estos movimientos de conglomerados guerreros y comerciantes Mexicanos a través del territorio de Guatemala.

En Almolonga o Bulbuxá la ciudad como tal duró solo catorce años pues el once de septiembre de 1,541 por la noche un fuerte torrente de lodo, rocas y árboles centenarios que cedieron a la presión del agua acumulada en el volcán del mismo nombre destruyó gran parte de la nueva capital y muchos de sus habitantes perecieron, en la actualidad aún se ven en el volcán los grandes barrancos producto del deslave y la avalancha destructora.

Sobrevivientes como el Obispo Francisco Marroquín y otros funcionarios de gobierno decidieron llevar a cabo otro traslado, el tercero en la lista, celebrando un cabildo en el mes de octubre del mismo año con el cual se decidió trasladar la capital al valle de Panchoy y Pancan, nombres de dos lagunas antiguas que se habían secado antes formando el bello valle, la fundación oficial se llevó a cabo en marzo del año de 1,543 denominándose entonces la ciudad como Santiago de los Caballeros de Goathemala, nombre que estaba escrito en latín, idioma en boga en ese tiempo y luego el nombre de la ciudad y el país devino en Guatemala ya que esta acepción lingüística ya era conocía desde antes de la conquista y era pronunciada por los comerciantes indígenas quienes viajaban a México y sus regiones denominando a nuestro territorio Guatimala.
Hay otras dos palabras en Nahuatl con la misma raíz que originaron el nombre Guatemala.

Los terribles temblores que originaron el terremoto del día de Santa Marta, el 29 de Julio de 1,773 originaron el cuarto traslado al valle de la Ermita y la Virgen llamado también el Valle de la Culebra por el montículo encontrado en forma de culebra de varios kilómetros de largo ubicado desde Mixco hacia las montañas Pinula el cual era utilizado por integrantes de grupos indígenas Mayas pre-hispánicos para rituales y ceremonias parte del antiguo montículo fue eficientemente utilizado como basamento para construir el Acueducto de Pinula el cual se empezó a construir durante el mismo año del traslado, 1,776.

Restos del mismo se observan aún hoy en forma de Arcos los cuales dan hacia la Avenida de las Américas,salida del Aeropuerto y el Zoológico la Aurora.
NOTA : si te interesa estudiar estos temas y aprender de los comentarios de los miembros de la Galería de Cultura, el Círculo de Lectores y el Club de Lectura GUATEMALA tienes que enviar un mensaje de interés para pertenecer a estas tres instancias culturales y de estudio, haciéndolo aprenderás más que sólo leyendo.

Crédito de la imagen: facebook.com/GaleriadeCulturaGuatemala

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.