El maíz es, sin lugar a dudas la base de la dieta de muchas personas. Cada 13 de agosto se celebra el Día Nacional del Maíz en Guatemala, según Decreto Legislativo 13-2014.
Por: Licenciada Sonia Gutiérrez Raguay
Distintos estudios de entidades nacionales e internacionales concuerdan que los orígenes del maíz se sitúan en el territorio nacional, prueba de ello es que en Guatemala se encuentra la mayor diversidad genética de este sagrado grano. Esa variedad genética no solo coloca a Guatemala con enormes posibilidades de sobrevivir a los efectos naturales generados por el cambio climático sino también de dotar al mundo de un elemento esencial para la sobrevivencia en caso de desastres climáticos dramáticos.
Guatemala, sin embargo, es vulnerable no solo al saqueo y apropiación de su biodiversidad genética entre la que se encuentra, sin duda el maíz, sino a la presión del capital transnacional para usar sus territorios en la producción transgénica con la clara intención de despojar a los pueblos de su soberanía y seguridad alimentaria, y someterlos a sus dictados. Asimismo de desaparecer la producción propia de maíz, que se desarrolla con especies nativas resguardadas a lo largo de la historia por los pueblos indígenas y campesinos, quienes han sido los que han garantizado su reproducción biológica y cultural.
Las razones anteriores fueron la motivación fundamental para que el Movimiento Político Winaq trabajara intensamente en el Congreso de la República, a través del diputado Amílcar Pop Ac en la elaboración y aprobación de la LEY QUE DECLARA AL MAÍZ (ZEA MAYS) COMO PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA NACIÓN. El sentido de esta ley más contar con día para valorarlo es la búsqueda del reconocimiento cultural y el aseguramiento de su protección y conservación.
Con esta ley, Guatemala, cuenta ya con una base sólida para la protección y conservación del maíz. Queda aún en la agenda social la exigibilidad de su aplicación delegada, en este caso, al Ministerio de Agricultura y Ganadería, al Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, al Ministerio de Cultura y Deportes y al Ministerio de Educación.
Estas dependencias gubernamentales es sobre las que recae la responsabilidad del Estado de dictar las medidas legales “que velarán porque se proteja, se conserve y salvaguarde la riqueza y diversidad del germoplasma de las variedades y materiales del maíz nativo, autóctono o domesticado en las diferentes regiones del país; así como fomentar la promoción, protección, investigación, y elaboración de documentación para la propagación, difusión y conservación de ese legado fitogenético.
En el día Nacional del maíz, el movimiento Político WINAQ:
1. Saluda a los pueblos indígenas y campesinos por dotar al país de una reserva biogenética y cultural invaluable para los pueblos de su territorio y a la humanidad.
2. Reconoce al diputado Amílcar Pop Ac, su tesonero trabajo para conseguir la aprobación de la Ley del Maíz y la defensa de los bienes naturales de Guatemala.
3. Demanda al Organismo Ejecutivo que de manera inmediata defina e implemente, derivados de esta Ley, los programas, estrategias y el presupuesto necesarios para el fomento de la producción del maíz, para contribuir a la seguridad alimentaria de nuestro País.
4. Al ministerio de Educación, desarrolle campañas informativas a todos los niveles educativos públicos y privados para dar a conocer el origen y la importancia que tiene el maíz para nuestra cultura.
5. Exhorta a las Universidades e Institutos de Investigación, respetando la propiedad intelectual, sistematizar, promover y, resguardar los conocimientos científicos tecnológicos y culturales desarrollados por los pueblos alrededor del cultivo y consumo de maíz.
6. Exhorta a las organizaciones, indígenas, campesinas, sociales, población en general y a organismos internacionales como la FAO y Naciones Unidas a demandar el cumplimiento de esta ley en aras no solo de la protección y conservación del maíz por sus enormes connotaciones sociales, económicas y culturales, sino también de su aplicación en lo relacionado a la seguridad alimentaria, permanentemente en riesgo en Guatemala.
Iximulew Lajuj Ajmaq’
Guatemala 13 de junio de 2017
Crédito de la imagen: By Francisco Manuel Blanco (O.S.A.) [Public domain], via Wikimedia Commons