Para obtener los mejores resultados del proceso de masterización, tienes que preparar tus mezclas correctamente, en esta guía explicaremos los principales problemas y como evitarlos.

Muchos ingenieros y artistas no saben como preparar sus canciones para la masterización de forma correcta. Todos los pasos son realmente fáciles de realizar y hará que tus masters suenen mucho mejor en poco tiempo. Basta con preguntarse estas tres preguntas, – ¿Tu pista tiene “clipping”? – ¿Tienes algún efecto en el canal de salida? – ¿Cuáles son tus ajustes de proyecto? Si puedes contestar a estas tres preguntas ya estas a mitad camino, si no, ¡no te preocupes! Incluso si no entiendes lo que es el “clipping” o donde esta el “Master Bus”, tranquilo, vamos a explicar cada detalle.

¿Tu pista tiene clipping?

En primer lugar, ¿Que es el “Clipping”? Es un tipo de distorsión de forma de onda que se produce cuando la señal (o un amplificador) satura cuando intenta sobrepasar el límite. Cuando esto sucede, la señal se corta causando un sonido desagradable. En audio digital el límite es de 0dB cuando se trabaja con archivos de 16 bits o 24 bits. Si es un archivo de punto flotante de 32 bits no tendrás este problema porque el punto límite no está definido y pueden sobrepasar los 0dB. A continuación se puede ver una imagen explicativa:


Es muy común subir el fader principal durante la mezcla para que poder escuchar la mezcla más fuerte. En primer lugar no es recomendable mezclar con volúmenes altos, porque es probable que tus oyentes no escuchen tu mezcla tan fuerte, y el balance en la ecualización de la mezcla cambia dependiendo del volumen. La mezcla no es mejor porque la escuches a más volumen, aunque la sientas mejor.

Como la mayoría de los secuenciadores trabajan en punto flotante de 32 bits es posible que no se escuche el problema en la mezcla, pero cuando exportes a 24 o 16 bits el archivo estará cortado al límite de señal que es 0dB, causando distorsión. Lo mismo ocurrirá si comprimes a un archivo en mp3 o si incluso exportas a 32bit y lo subes directamente a SoundCloud o YouTube. Muchas personas se preocupan demasiado por el volumen final y elevan el volumen en la mezcla, no te preocupes por eso todavía, mezcla tu canción con niveles normales y cuando hayas terminado puedes masterizar tu pista a través de MasteringBOX.

Solucionar este problema es muy fácil, simplemente baja el volumen en el canal de salida principal (Master Bus), mientras que el canal principal no sature no habrá clipping, aunque lo mejor sería dejar entre -3dB y -6dB de espacio. Puedes encontrar el fader que controla el volumen principal en el mezclador, para acceder a la mesa de mezclas en Cubase pulsa F3, en Protools “Ctrl + =” o “Ctr +?”, En Ableton Live “Ctrl + Alt + M”, en FL Studio pulsa F9 y en Logic “Cmd 2”. Si estás utilizando MAC simplemente pulsa Cmd en vez del CTR con los accesos directos mencionados anteriormente. También se puede producir clipping en pistas individuales, si no trabajas en punto flotante de 32 bits, así que ¡asegúrate de comprobarlo! MasteringBOX te mostrará una advertencia si el archivo subido tiene clipping, ¡ahora ya sabes como resolverlo!

¿Tienes algun efecto en el Canal de Salida?

No debes poner ningún efecto en el canal de salida a no ser que sea realmente necesario para el sonido que quieres lograr. Así que abre el mezclador y ves a la Sección de salidas o “Master” para deshabilitar cualquier efecto que haya en el canal de salida, especialmente efectos dinámicos como compresores o limitadores. Algunos DAW como FL Studio y Ableton Live tienen un limitador en el canal principal de salida por defecto, así que compruébalo porque aunque no recuerdes haber añadido ningún efecto, podrías tenerlo aplicado.

Al deshabilitar un compresor o limitador en el canal de salida principal por favor asegúrate de bajar el volumen principal para evitar la distorsión de recorte (clipping) mencionada anteriormente.

¿Cuales son tus ajustes de proyecto?

Comprueba la profundidad de bits y la frecuencia de muestreo en los ajustes del proyecto. Es una buena idea utilizar una profundidad de bits mayor al renderizar, pero es importante que no utilices una frecuencia de muestreo diferente. La típica frecuencia de muestreo será 44.1Khz, pero también podría ser 48Khz, 88,2 kHz o 96 kHz. Si no sabes cual es la profundidad de bits y frecuencia de muestreo, una configuración “segura” sería 32 bits / 44.1Khz en la mayoría de los casos.

Fuente texto: Como preparar tu mezcla para la Masterización

Crédito de la imagen: con licencia de Creative Commons por Samuel L. Livingston

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enter Captcha Here : *

Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.